
Nuestros biólogos ambientales cruzan las fronteras del saber
- Katherine Quintana Varón
En menos de un año, tres estudiantes de Biología Ambiental de la Universidad de Ibagué se convirtieron en embajadores del conocimiento al participar en intercambios académicos en distintas universidades del continente.
Alejandro Hernández Gallego, Gabriela Melo Reinoso y Nicolás Saavedra Peña vivieron experiencias únicas en Estados Unidos, Argentina y Chile, respectivamente, llevando su pasión por la ciencia más allá de las fronteras.
Alejandro Hernández Gallego, Gabriela Melo Reinoso y Nicolás Saavedra Peña vivieron experiencias únicas en Estados Unidos, Argentina y Chile, respectivamente, llevando su pasión por la ciencia más allá de las fronteras.
Alejandro, quien, cursa su intercambio en la Universidad de Purdue, en Indiana (Estados Unidos), se integró a un equipo de investigación gracias al proyecto 100K. Destacó las exigencias en seguridad de los laboratorios y la intensidad de las clases como diferencias clave con su universidad de origen.
Esta experiencia ha potenciado mis habilidades en laboratorio, el dominio del inglés y mi visión sobre la investigación científica”.
Por su parte, Gabriela viajó a la Patagonia argentina, donde cursó materias relacionadas con manejo de fauna y bosques, complejas de encontrar en la oferta académica local. “Lo que más me enriqueció fue conocer flora y fauna distintas. Además, fortalecí mi independencia y mi capacidad de adaptación”, relató, con el entusiasmo de quien vivió su primer viaje al exterior en medio de la nieve y el viento austral.
Entre tanto, desde Santiago de Chile, Nicolás desarrolló una pasantía de investigación centrada en el estudio de una planta medicinal con potencial terapéutico para enfermedades neurológicas. “La experiencia me permitió aprender técnicas avanzadas en bioinformática y neurobiología, al tiempo que fortalecí mi compromiso con la ciencia latinoamericana”, explicó.
Sobre el valor de estas experiencias, Natalia Andrea Salazar, profesora y decana (e) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, destacó que “nuestros estudiantes, al interactuar con otras instituciones, no solo adquieren conocimientos, sino que también se convierten en embajadores de nuestras fortalezas académicas, visiones de sostenibilidad y respeto por la biodiversidad”.
Sobre el valor de estas experiencias, Natalia Andrea Salazar, profesora y decana (e) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, destacó que “nuestros estudiantes, al interactuar con otras instituciones, no solo adquieren conocimientos, sino que también se convierten en embajadores de nuestras fortalezas académicas, visiones de sostenibilidad y respeto por la biodiversidad”.
Regresan con perspectivas amplias, herramientas innovadoras y redes que enriquecen su formación y potencian nuestros proyectos de investigación".
Estas tres travesías científicas, impulsadas por el apoyo docente y la Oficina de Relaciones Internacionales, reflejan el espíritu de Biología Ambiental: “Formar profesionales que piensen globalmente, actúen localmente y lideren soluciones para los desafíos ambientales del presente y del futuro”, puntualizó Salazar.